efecto-de-islas-de-calor-y-la-arquitectura-sostenible

Suscríbete gratis al blog para recibir actualizaciones

Efecto de islas de calor y la arquitectura sostenible

Por la Arq. Maria de la Paz Sevilla

Hoy, explicaremos ¿qué es el efecto de la isla de calor, por qué debe preocuparnos y prestar mucha atención a este efecto?

Seguramente has notado la diferencia de calor cuando vas saliendo de un área donde hay árboles y llegas a una avenida con altos edificios. Ese cambio tan radical de temperatura, es tan sólo un ejemplo del efecto de la isla urbana de calor.

Los que vivimos en Ciudades y en sus alrededores, somos conscientes de temperaturas más altas a diferencia de las áreas naturales circundantes. “Un estudio de la NASA constató que en los meses de verano la temperatura en Nueva York era en promedio 4 grados centígrados más alta que en los alrededores”. Día a día el efecto se está volviendo más fuerte, debido al cambio climático.

¿Por qué las ciudades tienen una temperatura más caliente que los espacios con cobertura natural (árboles, pastos, humedales)?

— La eliminación de árboles y vegetación está terminando con los efectos naturales de enfriamiento de la sombra y la evaporación del agua, del suelo y de las hojas.

— Los edificios altos no favorecen la circulación de la brisa. Además, reducen el flujo del viento y calientan el aire que queda atrapado entre ellos.

— El pavimento, los techos y entre muchas más superficies no permeables, absorben el calor durante el día y lo liberan por la noche, lo que eleva la temperatura durante la noche.

— Los autos, camiones, las fábricas y muchas más actividades urbanas generan calor.

— El calor aumenta la demanda de aparatos de aire acondicionado, que para su producción se usan combustibles fósiles que agravan el cambio climático.

¿Qué efectos causan las islas de calor en nuestra salud?

Las olas de calor, que se presentan por el calentamiento global, pueden volverse cada vez más fuertes, trayendo a la humanidad problemas respiratorios, calambres por el calor e insolación, además de provocar enfermedades e incluso efectos letales. También la falta de movimiento del aire propicia la persistencia de contaminantes a niveles en los que los respiramos constantemente. Además, el polen y otras sustancias que provocan reacciones alérgicas, alcanzan niveles mayores en el alto calor. Y estos alérgenos pueden propiciar asma en las personas.

¿Qué podemos hacer en las ciudades para reducir las islas de calor?

1. Usar materiales claros o blancos. Por ejemplo, pintar techos de edificios con materiales más reflectivos.

2. Proteger y favorecer el crecimiento de los espacios verdes. Los árboles de sombra y las plantas más pequeñas, favorecen para enfriar el entorno urbano proporcionando sombra y eliminando el calor del aire a través de la evapotranspiración.

3. Instalar techos ecológicos favorecerá a eliminar el calor del aire a través de la evapotranspiración, lo que reducirá la temperatura de la superficie del techo y del aire circundante.

4. Usar aparatos y equipos de consumo energético para ayudar a alivianar la carga en la red eléctrica durante las olas de calor.

5. Utilizar pavimentos fríos (ya sea reflectantes o permeables). Este tipo de pavimento está elaborado con materiales de pavimentación que refleja más energía solar, mejora la evaporación del agua (pavimentos permeables) o también suelen permanecer más fríos que los pavimentos convencionales.

► Ayudamos a personas que quieren mejorar su CALIDAD DE VIDA a ENCONTRAR y RENOVAR su hogar en un entorno natural con todas las comodidades. Síguenos en Facebook | InstagramYouTube

Post Views: 3,681

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *