Por el Arq. Héctor Solórzano
La temporada de lluvias ya está en puerta, es recomendable hacer una evaluación de las condiciones en las que se encuentra nuestra casa ya que es la temporada en la que más sufren desgaste los materiales. Es recomendable poner mayor atención en las posibles fisuras existentes en los muros.
La consecuencia de la formación de las grietas en las paredes es principalmente por los movimientos terrestres, por construcciones colindantes a nuestro hogar, cambios de temperatura, o por descuido en el mantenimiento de nuestra casa. Un buen mantenimiento de la fachada es fundamental, las fisuras y grietas en la fachada son sus enemigos habituales, hay que identificar el tipo de grietas y reparar la fachada. Algunos materiales como el concreto, el ladrillo, los revoques suelen desarrollar grietas de espesor fino que no rebasan los 0.5 milímetros de grosor, también llamadas fisuras, esto es normal y no es señal de ponernos alerta, pero las grietas que exceda el medio centímetro de espesor pueden ser indicativo de mayores problemas.
A través de toda abertura ya sea fisura, grieta o claros de ventanas hay posibles filtraciones y manchas de humedad, el agua se expande por cada capa de los materiales hasta llegar al acero de la estructura.
Grietas en la pintura: Son solo superficiales y solo afectan a la pintura de la pared. Pueden deberse a una mala aplicación por parte del pintor, la calidad de la pintura o por problemas de temperatura del clima.
Grietas de mampostería: Cuando afectan a la mampostería y al techo tenemos que tomarles importancia, porque se trata de fracturas más profundas y requieren supervisión por parte de un profesional.
Grietas en la estructura: Pueden formarse en columnas, vigas o en la losa. También deben ser supervisadas por un experto y no descuidarlas.
Lo primero que se debe tener en cuenta antes de reparar una grieta es sobre el tipo de superficie en la que se han producido (concreto, ladrillo, yeso, madera, piedra, paredes porosas) la profundidad de la fisura y si el muro se localiza en el exterior o en el interior de la casa. De estos factores, dependerá el material que utilicemos y el tratamiento que llevemos a cabo en la reparación.
Algunos expertos defienden que lo más adecuado ante una grieta viva —que es aquella que sigue creciendo con el paso del tiempo— es no taparla para poder estudiar su evolución durante unos meses, midiéndola. Pero si se trata de grietas superficiales, no hay problema.
Para proceder a su reparación hay que limpiar la superficie a afectada, eliminar la grasa y restos de materiales que pudiesen dificultar la adhesión del sellador. A las fisuras conviene abrirlas utilizando una espátula, luego limpiarlas con un pincel o enjuagarlas con agua para retirar el polvo. Si es pequeña (menos de 1 mm de ancho), se pinta sobre ella con un impermeabilizante con fibra o para muros en 2 o 3 manos dejando secar cada vez. Si es mayor, se pinta dentro de ella con un sellador multiuso diluido y se deja secar. Luego se rellena con un sellador multiuso puro, nivelando con espátula, y se deja secar. Finalmente, se lija y se pinta.
El sellador puede aplicarse utilizando una espátula o con el pomo aplicador. El tiempo de secado oscila entre 72 horas. Si la superficie no es firme y se desgrana, debe aplicarse previamente sellador diluido en tres partes iguales de agua y colocar a modo de imprimación y dejar secar de 8 a 12 horas.
Una vez sellada la grieta, se recomienda aplicar un producto que ofrezca una gran resistencia a agentes extremos, como los climáticos. El producto debe tener una elasticidad superior que le permita acompañar el movimiento natural de las estructuras.
Los impermeabilizantes de fachadas y muros deben tener una buena resistencia a rayos UV y moho. Son ideales para impermeabilizar e impermeabilizar fachadas de concreto, revestimientos texturizados, revoques lisos, ladrillo a la vista, fibrocemento, bloques de concreto y paneles premoldeados. Vienen en color blanco, pero pueden colorearse con cualquier entonador universal.
Para prevenir este tipo de fallas es esencial ser precavidos durante el fraguado. Hay que reducir la cantidad de humedad para que la contracción no afecte tanto la integridad de los bloques o losas. Utilizar productos de buena calidad en la mezcla y curar las losas para evitar que las placas pierdan agua o se sequen de más.
► Ayudamos a personas que quieren mejorar su CALIDAD DE VIDA a ENCONTRAR y RENOVAR su hogar en un entorno natural con todas las comodidades. Síguenos en Facebook | Instagram | YouTube
Post Views: 1,417
Deja una respuesta