Por el Arq. Héctor Solórzano
El crecimiento de las ciudades día con día afecta más la calidad de vida en las personas. Las ciudades han comenzado a replantearse la organización que desde muchos años atrás han respetado y funcionado. Pero esta última palabra es la que ha propiciado el interrogante ¿las ciudades como las conocemos proporcionan una calidad de vida a sus habitantes?
Bueno pues la respuesta es NO, ya que las condiciones medioambientales y sociales no siguen siendo las mismas que años atrás. La manera en que las personas se movilizan dentro de la ciudad es ahora distinta y los avances tecnológicos han revolucionado las conductas humanas. Algunas ciudades como Vitoria Gasteiz, situada al norte de España han comenzado a ser un ejemplo de que si existe la posibilidad de rediseñar y regenerar los tejidos urbanos existentes para crear ciudades que no solamente funcionen mecánicamente si no también incluyendo los ciclos de vida de las personas que habitan en ella.
Salvador Rueda, director de Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, ha presentado una propuesta que se comenzó a desarrollar en la ciudad de Vitoria Gasteiz y ha dado resultados positivos en el funcionamiento de la ciudad y en la calidad de vida en las personas.
Se trata principalmente de mirar a las ciudades como un ecosistema donde viven organismos vivos, que necesitan tener una interacción con espacios naturales, una convivencia sana y contar con una accesibilidad justa.
A pesar de que las ciudades son los ecosistemas más complejos como el mismo lo explica, Salvador Rueda ha precisado algunos aspectos que las ciudades deben contemplar para que las ciudades funcionen mejor.
Estas son algunas de las pautas que el urbanista Salvador Rueda expone en su propuesta, resaltando la importancia para una traza donde todo esté conectado.
Trabajar unificando manzanas, comenzando con un modelo de cuatro por cuatro manzanas urbanas, en las que queden delimitadas por un circuito de transporte público. A las manzanas pueden tener acceso ciertos automóviles de personas que habiten las viviendas dentro de las manzanas, por lo que la carpa asfáltica por donde circulan ciertos automóviles se quede reducida al igual que la velocidad con la que se conduzcan.
Este modelo se aplica para el resto de las manzanas, creando un tejido donde se tiene como objetivo crea más espacio público, aumentar el tamaño de las plazas y lugares públicos. Teniendo como beneficios para la calidad de vida como reducción en contaminación acústica por la disminución de transporte privado por la incorporación de una red de transporte publico accesible y con conectividad a todos los destinos de la ciudad, aumento del comercio local por el aumento de espacios públicos, actividad económica potencial y una disminución de temperatura ambiental por los elementos naturales implementados en los espacios de recreación.
Esta es una de las propuestas de diseño urbano para rediseñar las ciudades con los elementos constructivos ya existentes, recordemos que la arquitectura no solamente se trata de crear nuevos espacios sino de también reutilizar los ya construidos para darles un funcionamiento actualizado a las nuevas formas de vida que se están implementando en las ciudades. Buscar modos de vida que nos aumenten la calidad de vida a los ciudadanos es un compromiso que tenemos todos los arquitectos y urbanistas para que dentro de nuestro espacio nos sintamos seguros y felices.
► Ayudamos a personas que quieren mejorar su CALIDAD DE VIDA a ENCONTRAR y RENOVAR su hogar en un entorno natural con todas las comodidades. Síguenos en Facebook | Instagram | YouTube
Post Views: 1,312
Deja una respuesta