las-chinampas-agricultura-sustentable-en-mexico

Suscríbete gratis al blog para recibir actualizaciones

Las chinampas y huertos urbanos agricultura sustentable en México

Agricultura tradicional en la historia

Por la Arq. David Arana

Es en 1519 que Cortes llega a el Valle de la Ciudad de México y el junto con sus hombres se quedan sorprendidos ante la majestuosidad de la bella e imponente ciudad de Tenochtitlán que sin duda en ella resaltaban sus increíbles obras arquitectónicas: templos piramidales, mercados, jardines, canchas de juego de pelota entre otras. Algo que en específico dejo atónitos a todos los que contemplaron la ciudad fue la compleja red de infraestructura agrícola que componía esta misma, siendo denominada esta técnica Chinampas o Milpas. ¿Te puedes imaginar la importancia no únicamente estética si no también funcional que tuvieron las Chinampas en la antigua Tenochtitlán?

Importancia de la Agricultura Chinampas en Tenochtitlán

La agricultura siempre fue la base económica de la cultura Azteca, técnica la cual fueron perfeccionando a lo largo de su trayecto hasta asentarse en el Valle de México y culminar con esta eficaz obra de ingeniera. Chinampa o también conocida como jardín flotante consistía en crear zonas de cultivo sobre las partes bajas del lago por medio de un “armazón” conformado por postes y trocos el cual se rellenaba de tierra y en donde se producían cultivos como maíz, chile, frijol y calabaza. Con este sistema lograron alcanzar altos niveles de producción de alimento incluso en distintas épocas del año abasteciendo así la ciudad e incluso otras zonas aledañas altamente densificadas. No únicamente las chinampas tenían esta ventaja, sino que también llegaron a ser una “alternativa tecnológica” ya que su impacto ecológico era casi nulo e incluso aprovechaban como fertilizante natural los mismos microrganismos existentes en los canales y el humus del suelo.

Contexto actual en la Ciudad de México CDMX

Con el intenso crecimiento en la población y la urbanización del Valle de México aproximadamente unos seis siglos después poco o nada queda de lo que fue esa imponente y bella ciudad de Tenochtitlan incluido los canales y Chinampas que conformaban esa increíble red agrícola que la caracterizaba. Por el contrario, hoy en día existe una mega – polis de unos 20 millones de personas en donde el suelo es escaso y difícilmente se podría implementar un sistema de Chinampas. Pero ¿Crees que esto ha sido impedimento para que la agricultura regrese a la ciudad?

Importancia de los huertos urbanos en la Ciudad de México

Hoy en día en la Ciudad de México se práctica la “Agricultura urbana” y el sistema a diferencia de las antiguas Chinampas se denomina “Huerto Urbano” siendo un efectivo sistema que puede ser usado en azoteas u otros espacios reducidos en una edificación o vivienda que se adapta a las características económicas, arquitectónicas, urbanas, ecológicas y sociales que ahora posee la ciudad. Dado el fenómeno de gentrificación los huertos han representado una ayuda para muchos habitantes de la urbe ya que les ha permitido una autonomía alimentaria lo cual ha llegado a ser de suma importancia durante esta pandemia que atravesamos. Pero a su vez los huertos urbanos han llegado a contrarrestar un problema aun mayor, es en 1992 cuando la Ciudad de México se clasificó como la ciudad más contaminada del mundo desde aquel entonces se ha trabajado de diversas maneras para solucionar este problema, en 2017 se crea en la CDMX la “Ley de Huertos Urbanos” con la intención de poder mitigar el deterioro ambiental de esta misma, puntualmente un huerto urbano ayuda a mejorar la calidad del aire , evita Islas de calor y muchas veces aprovecha el agua pluvial para nutrirse.

Huertos Urbanos tendencia en la Ciudad de México

En su momento la Ciudad de Tenochtitlan llego a estar en gran parte compuesta por esta técnica de Chinampas, hoy en día los huertos urbanos han sido tan beneficiosos para la CDMX que esta se ha clasificado como la segunda ciudad con más huertos urbanos en Latinoamérica, cabe resaltar que parte de ello también se debe a la estética o belleza que brinda a la ciudad. Es así como va en aumento esta práctica de agricultura urbana no solo en el centro de la ciudad, sino que también en las periferias de esta. Curiosamente pareciera que regresamos a las buena prácticas u orígenes que nos heredaron nuestros antepasados.

► Ayudamos a personas que quieren mejorar su CALIDAD DE VIDA a ENCONTRAR y RENOVAR su hogar en un entorno natural con todas las comodidades. Síguenos en Facebook | InstagramYouTube

 Post Views: 3,265

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *