Por la Arq. David Arana
La teoría del color explica el origen de los colores partiendo de conceptos de la física, de la química y de
El minimalismo hoy en día ha cobrado importancia, curiosamente en un mundo en donde aún impera el consumismo, es decir, “la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios”. En sus días el minimalismo por igual surge como una respuesta hacia el Pop Art que giraba en torno a este consumismo masivo. Es por esta razón que sin duda muchos principios del minimalismo hoy en día son vigentes, se pueden aplicar y son de gran beneficio en nuestra vida diaria. Cabe resaltar que, el minimalismo no se limita únicamente a ser una corriente artística, sino que también es considerado por muchos una tendencia estética e incluso intelectual.
Seguramente ya has escuchado hablar de uno de los referentes de la arquitectura moderna y minimalista, así es nos referimos a Ludwig Mies Van der Rohe el autor de obras arquitectónicas como Pabellón Barcelona o el Seagram Building, en donde el plasmó principios que hoy en día siguen patentes en la arquitectura y en general en el diseño minimalista como son la importancia de los detalles, la importancia de la calidad sobre la cantidad y el principio implícito en la famosa frase “más es menos”. El minimalismo se reflejó también en la música, pintura y escultura y se caracterizaba por dar prioridad a la idea principal que se quería transmitir y visualmente se hacía uso de geometrías bien definidas, austeridad en la composición así desechando todo lo superfluo. Entonces ¿cómo se refleja esto en el diseño e incluso como una tendencia intelectual en la actualidad?
El minimalismo busca la sencillez o lo esencial en cualquier ámbito, pero para fines prácticos, lo ejemplificaremos con el diseño de una casa en donde la geometría exterior o plasticidad nos puede ayudar mucho a definir y optimizar el uso de espacios en su interior. Es por esto que, se puede reflejar creando “volúmenes puros” o bien definidos, los cuales carecen de ornamentación (lo superfluo) e incluso sus acabados pueden llegar a ser aparentes. Si se llegan a implementar acabados estos deben reflejar monocromía o ser de tonalidades neutras. Entre los materiales que mejor reflejan el concepto minimalista podemos encontrar: la madera, el concreto pulido, piedras naturales, vidrio y acero. Al no usar un exceso de ornamentación, mantener fachadas con materiales naturales, colores neutros, volúmenes limpios y procurar un acabado fino en el material con el que se trabajan: muros, pisos y techos, estaremos dando “importancia al detalle” y dando peso al principio de “más es menos”. Como resultado nos traerá ahorro en costos, funcionalidad y optimización de espacios, lo que crea una mejor calidad de vida en el usuario.
En interiores, el minimalismo busca la amplitud en planta y continuidad espacial, algo que nos ayudara a lograrlo es liberar el objeto arquitectónico por dentro de muros o elementos pesados innecesarios. En cuanto a los techos, normalmente se busca que sean planos regresando a el uso de geometrías simples y puras evitando así el clásico techo a dos aguas o si esto fuese así se esconde detrás de las fachadas. Por igual, el uso de ventanales será crucial permitiendo la entrada de luz y aire (funcionalidad), combinado esto con acabados interiores, con tonos neutros o preferentemente blancos. Esto dará una sensación de amplitud y ligereza, como resultado tendremos espacios más estéticos, circulaciones directas y un mejor flujo de luz y aire.
Si deseas darle un toque de contraste, el mobiliario que implementes en tu hogar puede ayudar., Recuerda seguir el principio de equilibrio, funcionalidad y gusto por los detalles, es decir, cuida que tu mobiliario siempre tenga un propósito bien definido en cuanto a su uso, no satures los espacios con mobiliario que no requieres. Podrías implementar incluso mobiliario industrial el cual tiene un tiempo de vida mayor dándole prioridad a la calidad sobre la cantidad.
El minimalismo puede que provoque una sensación de vacío en tu hogar al inicio, ya que, efectivamente este busca la sencillez o reducir todo a lo esencial, pero los elementos que encuentres tendrán una alta calidad de detalle o serán de buena calidad. Esto permitirá hacer tus labores con mayor facilidad, incluso el mantenimiento y limpieza de tu hogar mismo, Po ello, ten en cuenta estos principios y seguramente podrás liberarte de muchas cosas innecesarias incluyendo gastos, pero mejorando considerablemente la estética.
► Ayudamos a personas que quieren mejorar su CALIDAD DE VIDA a ENCONTRAR y RENOVAR su hogar en un entorno natural con todas las comodidades. Síguenos en Facebook | Instagram | YouTube
Post Views: 3,265
Por la Arq. David Arana
La teoría del color explica el origen de los colores partiendo de conceptos de la física, de la química y de la psicología. En De Marco (2020) se puntualiza que “…de acuerdo con la ciencia óptica, el color en sí, como fenómeno objetivo, no existe”. Lo que llamamos color “…es en realidad la sensación de color, porque «el mundo externo … es incoloro”. El autor define al mundo formado de materia y energía incolora. Añadiendo que el color solo existe “como impresión sensorial del observador”. Porque “la sensación de color” se da cuando los rayos de luz que capta el ojo humano “…se imprimen en la retina”, transformándose en señales eléctricas que van al cerebro, donde son percibidas mediante un proceso mental que forma las imágenes y les da significados. A su vez, los objetos y superficies absorben la radiación, pueden ser atravesados y reflejar parte de esta. Cuando un cuerpo absorbe completamente la radiación de luz, el ojo identifica ese cuerpo con el negro; contrariamente, cuando la luz se refleja totalmente, se ve el blanco. Por lo tanto, la maravilla del color, es inseparable de la luz: no hay color sin luz. Pero la radiación no contiene el color en sí, si no que, es la vista humana la que distingue sensaciones de color. Partiendo de estos principios, y descomponiendo la luz es que Isaac Newton presenta o desarrolla el espectro de colores visibles en un prisma piramidal.
Estos principios explican ¿por qué? los colores imprimen en las personas, en las sociedades y en las culturas diferentes impresiones, sensaciones y estados de ánimo. Aquí la interrogante obligada seria
El arquitecto De Marco (2020) señala que: “… en sentido positivo significa perfección, pureza, verdad, inocencia, gloria, integridad, firmeza, obediencia, elocuencia, iniciación, perdón.”
“En sentido negativo puede representar frialdad, poca vitalidad, vacío, ausencia”. Añadiendo que en algunos países orientales … es color de luto. En la naturaleza es el color de la nieve, los lirios, los cisnes. Por otro lado, al blanco se le valora como brusco e intransigente, con prejuicios y generosidad.
Para algunos arquitectos, el blanco es un color que destella elegancia. También lo identifican como un color ideal para realzar formas y volúmenes esenciales, eso porque es un color que refuerza la disposición de los elementos de la arquitectura. En otros términos, se señala que el blanco mantiene el concepto arquitectónico puro y perceptible. Para otros, el blanco es la ausencia de ornamentación, la neutralidad más absoluta en el diseño interior. Por otro lado, arquitectónicamente, el blanco es un “color” muy versátil que puede utilizarse en cualquier tipo de espacios como: casas, iglesias, edificios, así como en los diferentes espacios interiores de estas construcciones.
También el blanco es un color que da realce y luminosidad a los espacios. Por ello es un color ampliamente recomendado como básico para pintar oficinas o edificios públicos debido a estas características. De allí que lo vemos como un color predominante en casas, oficinas públicas, iglesias, museos, etc., dando a estos luminosidad y realce a las sombras que puede haber en ellos.
Adicionalmente el blanco es básico para ciertas tendencias o estilos. Si bien el blanco ha sido muy utilizado en muchos diseños de la historia arquitectónica, uno de los diseños modernos en el cual es muy utilizado es en el minimalismo. Diseño en el cual el blanco juega un papel relevante, pues se utiliza la combinación de blanco contrastado con colores oscuros -principalmente: negro, café y grises-, donde el blanco es sinónimo de realce, trasfondo, luminosidad y que contrastado con los oscuros da un sentido de equilibrio y modernidad a los espacios.
Otro de los usos del blanco al cual recurre el diseño arquitectónico es para dar la sensación de mayor espacio o amplitud, por lo que se sugiere que los espacios pequeños sean “ampliados” a través de esa sensación que da el blanco.
Es un color preferido por los decoradores porque da luminosidad y favorece la integración de diversas estructuras, esto porque el blanco realza formas y volúmenes.
También en interiores el blanco da la sensación de calma y frescura, especialmente si se combina con el verde como color de acento. Adicionalmente resalta la luz y da la sensación de amplitud a espacios pequeños. Pero un espacio pintado de blanco si no se combina con otros colores ese espacio generara la sensación de vacío.
El blanco contrasta excelentemente con colores neutros como el gris, tonos crema o el negro. Por otro lado, no es recomendable usar blanco en espacios o cuartos muy utilizados, pues puede llegar a ser un lugar muy sucio o requerirá de mucho mantenimiento.
Es un color con el cual se puede crear delicadas armonías combinándolo con accesorios -de manera, repisas, cortinas, cuadros, jarrones, esquineros, alfombras, muebles, etc.
► Ayudamos a personas que quieren mejorar su CALIDAD DE VIDA a ENCONTRAR y RENOVAR su hogar en un entorno natural con todas las comodidades. Síguenos en Facebook | Instagram | YouTube
Post Views: 3,265
Por la Arq. David Arana
Es en 1519 que Cortes llega a el Valle de la Ciudad de México y el junto con sus hombres se quedan sorprendidos ante la majestuosidad de la bella e imponente ciudad de Tenochtitlán que sin duda en ella resaltaban sus increíbles obras arquitectónicas: templos piramidales, mercados, jardines, canchas de juego de pelota entre otras. Algo que en específico dejo atónitos a todos los que contemplaron la ciudad fue la compleja red de infraestructura agrícola que componía esta misma, siendo denominada esta técnica Chinampas o Milpas. ¿Te puedes imaginar la importancia no únicamente estética si no también funcional que tuvieron las Chinampas en la antigua Tenochtitlán?
La agricultura siempre fue la base económica de la cultura Azteca, técnica la cual fueron perfeccionando a lo largo de su trayecto hasta asentarse en el Valle de México y culminar con esta eficaz obra de ingeniera. Chinampa o también conocida como jardín flotante consistía en crear zonas de cultivo sobre las partes bajas del lago por medio de un “armazón” conformado por postes y trocos el cual se rellenaba de tierra y en donde se producían cultivos como maíz, chile, frijol y calabaza. Con este sistema lograron alcanzar altos niveles de producción de alimento incluso en distintas épocas del año abasteciendo así la ciudad e incluso otras zonas aledañas altamente densificadas. No únicamente las chinampas tenían esta ventaja, sino que también llegaron a ser una “alternativa tecnológica” ya que su impacto ecológico era casi nulo e incluso aprovechaban como fertilizante natural los mismos microrganismos existentes en los canales y el humus del suelo.
Con el intenso crecimiento en la población y la urbanización del Valle de México aproximadamente unos seis siglos después poco o nada queda de lo que fue esa imponente y bella ciudad de Tenochtitlan incluido los canales y Chinampas que conformaban esa increíble red agrícola que la caracterizaba. Por el contrario, hoy en día existe una mega – polis de unos 20 millones de personas en donde el suelo es escaso y difícilmente se podría implementar un sistema de Chinampas. Pero ¿Crees que esto ha sido impedimento para que la agricultura regrese a la ciudad?
Hoy en día en la Ciudad de México se práctica la “Agricultura urbana” y el sistema a diferencia de las antiguas Chinampas se denomina “Huerto Urbano” siendo un efectivo sistema que puede ser usado en azoteas u otros espacios reducidos en una edificación o vivienda que se adapta a las características económicas, arquitectónicas, urbanas, ecológicas y sociales que ahora posee la ciudad. Dado el fenómeno de gentrificación los huertos han representado una ayuda para muchos habitantes de la urbe ya que les ha permitido una autonomía alimentaria lo cual ha llegado a ser de suma importancia durante esta pandemia que atravesamos. Pero a su vez los huertos urbanos han llegado a contrarrestar un problema aun mayor, es en 1992 cuando la Ciudad de México se clasificó como la ciudad más contaminada del mundo desde aquel entonces se ha trabajado de diversas maneras para solucionar este problema, en 2017 se crea en la CDMX la “Ley de Huertos Urbanos” con la intención de poder mitigar el deterioro ambiental de esta misma, puntualmente un huerto urbano ayuda a mejorar la calidad del aire , evita Islas de calor y muchas veces aprovecha el agua pluvial para nutrirse.
En su momento la Ciudad de Tenochtitlan llego a estar en gran parte compuesta por esta técnica de Chinampas, hoy en día los huertos urbanos han sido tan beneficiosos para la CDMX que esta se ha clasificado como la segunda ciudad con más huertos urbanos en Latinoamérica, cabe resaltar que parte de ello también se debe a la estética o belleza que brinda a la ciudad. Es así como va en aumento esta práctica de agricultura urbana no solo en el centro de la ciudad, sino que también en las periferias de esta. Curiosamente pareciera que regresamos a las buena prácticas u orígenes que nos heredaron nuestros antepasados.
► Ayudamos a personas que quieren mejorar su CALIDAD DE VIDA a ENCONTRAR y RENOVAR su hogar en un entorno natural con todas las comodidades. Síguenos en Facebook | Instagram | YouTube
Post Views: 3,265