significadoy-uso-del-color-blanco-en-la-arquitectura

Suscríbete gratis al blog para recibir actualizaciones

Significado y uso del color blanco en la arquitectura

Teoría del color y el origen del blanco

Por la Arq. David Arana

La teoría del color explica el origen de los colores partiendo de conceptos de la física, de la química y de la psicología. En De Marco (2020) se puntualiza que “…de acuerdo con la ciencia óptica, el color en sí, como fenómeno objetivo, no existe”. Lo que llamamos color “…es en realidad la sensación de color, porque «el mundo externo … es incoloro”. El autor define al mundo formado de materia y energía incolora. Añadiendo que el color solo existe “como impresión sensorial del observador”. Porque “la sensación de color” se da cuando los rayos de luz que capta el ojo humano “…se imprimen en la retina”, transformándose en señales eléctricas que van al cerebro, donde son percibidas mediante un proceso mental que forma las imágenes y les da significados. A su vez, los objetos y superficies absorben la radiación, pueden ser atravesados y reflejar parte de esta. Cuando un cuerpo absorbe completamente la radiación de luz, el ojo identifica ese cuerpo con el negro; contrariamente, cuando la luz se refleja totalmente, se ve el blanco. Por lo tanto, la maravilla del color, es inseparable de la luz: no hay color sin luz. Pero la radiación no contiene el color en sí, si no que, es la vista humana la que distingue sensaciones de color. Partiendo de estos principios, y descomponiendo la luz es que Isaac Newton presenta o desarrolla el espectro de colores visibles en un prisma piramidal.

Estos principios explican ¿por qué? los colores imprimen en las personas, en las sociedades y en las culturas diferentes impresiones, sensaciones y estados de ánimo. Aquí la interrogante obligada seria

¿Qué sensaciones, impresiones o valores se atribuyen al blanco?

El arquitecto De Marco (2020) señala que: “… en sentido positivo significa perfección, pureza, verdad, inocencia, gloria, integridad, firmeza, obediencia, elocuencia, iniciación, perdón.”

“En sentido negativo puede representar frialdad, poca vitalidad, vacío, ausencia”. Añadiendo que en algunos países orientales … es color de luto. En la naturaleza es el color de la nieve, los lirios, los cisnes. Por otro lado, al blanco se le valora como brusco e intransigente, con prejuicios y generosidad.

¿Qué rol se le da al blanco en la arquitectura?

Para algunos arquitectos, el blanco es un color que destella elegancia. También lo identifican como un color ideal para realzar formas y volúmenes esenciales, eso porque es un color que refuerza la disposición de los elementos de la arquitectura. En otros términos, se señala que el blanco mantiene el concepto arquitectónico puro y perceptible. Para otros, el blanco es la ausencia de ornamentación, la neutralidad más absoluta en el diseño interior. Por otro lado, arquitectónicamente, el blanco es un “color” muy versátil que puede utilizarse en cualquier tipo de espacios como: casas, iglesias, edificios, así como en los diferentes espacios interiores de estas construcciones.

También el blanco es un color que da realce y luminosidad a los espacios. Por ello es un color ampliamente recomendado como básico para pintar oficinas o edificios públicos debido a estas características. De allí que lo vemos como un color predominante en casas, oficinas públicas, iglesias, museos, etc., dando a estos luminosidad y realce a las sombras que puede haber en ellos.

Adicionalmente el blanco es básico para ciertas tendencias o estilos. Si bien el blanco ha sido muy utilizado en muchos diseños de la historia arquitectónica, uno de los diseños modernos en el cual es muy utilizado es en el minimalismo. Diseño en el cual el blanco juega un papel relevante, pues se utiliza la combinación de blanco contrastado con colores oscuros -principalmente: negro, café y grises-, donde el blanco es sinónimo de realce, trasfondo, luminosidad y que contrastado con los oscuros da un sentido de equilibrio y modernidad a los espacios.

Otro de los usos del blanco al cual recurre el diseño arquitectónico es para dar la sensación de mayor espacio o amplitud, por lo que se sugiere que los espacios pequeños sean “ampliados” a través de esa sensación que da el blanco.

El papel del blanco en los interiores

Es un color preferido por los decoradores porque da luminosidad y favorece la integración de diversas estructuras, esto porque el blanco realza formas y volúmenes.

También en interiores el blanco da la sensación de calma y frescura, especialmente si se combina con el verde como color de acento. Adicionalmente resalta la luz y da la sensación de amplitud a espacios pequeños. Pero un espacio pintado de blanco si no se combina con otros colores ese espacio generara la sensación de vacío.

El blanco contrasta excelentemente con colores neutros como el gris, tonos crema o el negro. Por otro lado, no es recomendable usar blanco en espacios o cuartos muy utilizados, pues puede llegar a ser un lugar muy sucio o requerirá de mucho mantenimiento.

Es un color con el cual se puede crear delicadas armonías combinándolo con accesorios -de manera, repisas, cortinas, cuadros, jarrones, esquineros, alfombras, muebles, etc.

► Ayudamos a personas que quieren mejorar su CALIDAD DE VIDA a ENCONTRAR y RENOVAR su hogar en un entorno natural con todas las comodidades. Síguenos en Facebook | InstagramYouTube

 Post Views: 3,265

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *