elementos-culturales-en-la-arquitectura-un-sello-distintivo

Suscríbete gratis al blog para recibir actualizaciones

Elementos culturales en la arquitectura “un sello distintivo”

Por la Arq. Maria de la Paz Sevilla

Elementos culturales en la arquitectura precedentes

Sin duda el conjunto de arquitectura y arte plástica en México en distintas épocas de la historia se ha marcado por poseer grandes dotes y ser incluso una tradición en distintas culturas, podemos verlo sin duda en dos de las culturas precedentes más influyentes en la región que abarco Mesoamérica, la cultura Maya y la Azteca en donde el arte y la construcción lograban totalmente una dicotomía la cual al generar su integración se crearon inmuebles con un valor material, cultural e histórico de enorme importancia.

Elementos culturales en la arquitectura “Mesoamericana”

En el caso de la cultura Maya fue común encontrar obras en diversas edificaciones entre ellas templos, casas, basamentos piramidales o común mente inidentificadas como pirámides. Entre estos elementos destacaban los “dinteles” que formaban parte del acceso y en ellos se mostraban esculpidos muchas veces relatos de “encuentros con ancestros divinizados”, paneles y tableros ubicados en muros o pilares que adornaban espacios relevantes como santuarios de templos, “las molduras de estuco” que se generaban para modelar las cabezas de deidades (sol, lluvia y tierra) que han sido características y que forman parte de estos basamentos piramidales. Un claro ejemplo de esto lo encontraras en las ruinas de Palenque, Uxmal, Chichen Itzá entre otros.

En la cultura Mexica en Tenochtitlán por igual encontramos esta conjunción de arte plástica y arquitectura de una manera similar, en donde los templos eran de fundamental importancia y en su interior los muros estaban siempre ornamentados por medio de esculturas o pinturas. Por igual en las escalinatas podemos encontrar figuras talladas sobre estas mismas que narran sucesos o historias de relevancia para aquel tiempo.

Muralismo

Tenemos que brincar en el tiempo y así nos encontraremos con el movimiento artístico más relevante a principios del siglo XX que se dio en México, mucha de la importancia que tuvo radica en que fue una obra de expresión con la cual gente del vulgo y diversos artistas cabe mencionar algunos de los más relevantes Diego Rivera, Clemente Orozco y David Siqueiros transmitieron la situación política y social en la que se encontraba el país pero por si no fuese poco fue una forma de promover la identidad nacional. Es por esto que como característica muchos de los murales los encontramos aun hoy en día en edificios públicos como escuelas, casas de gobierno, ayuntamientos, universidades, iglesias, hospitales entre otros. De esta manera el muralismo formaría parte de un proyecto que pretendía ser aun de mayor ambición.

Integración Plástica

Es a finales de la década de 1940 e inicios de la década de 1950 cuando en México a raíz de su contexto surge un movimiento que pretende retomar e implementar un “sello distintivo” de la arquitectura mexicana, así es arte plástica en la arquitectura. Este movimiento fue denominado “Integración plástica”, por medio de este se pretendía que arquitectos, pintores y escultores trabajaran a la par en un México en pleno desarrollo en donde se encontraban en obra proyectos como Ciudad Universitaria y a su vez en tema de desarrollo económico, en esta misma década se daría paso a lo que se conoció como “Milagro Mexicano o Desarrollo estabilizador” que por igual representaría un impulso en materia de infraestructura dando la oportunidad a varios profesionistas tanto artistas como arquitectos plasmar los principios de este movimiento en diversos inmuebles, ejemplos de esto fueron: la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, El Conjunto de la Secretaría de Comunicación y Obras Públicas, la Facultad de Medicina de la UNAM, el Estadio Olímpico Universitario, el Centro Médico Nacional entre otros. Muchas de estas obras fueron exhibidas al mundo en el evento internacional de los Juegos Olímpicos del 68 que se celebró en México y así se logró mostrar al mundo este sello distintivo de la arquitectura mexicana.

La arquitectura en la actualidad

Hoy en día difícilmente se logra elaborar una edificación en donde quede plasmada arte plástica en el objeto arquitectónico ya sea por cualquiera de sus medios de representación. Mucho tiene que ver con la disponibilidad de recursos y por igual lo difícil que resulta la interacción entre profesionistas arquitecto – artista para lograr desarrollar un inmueble bajo el concepto de “Integración plástica”. Como vimos a lo largo del artículo este movimiento logro en su momento al igual que en la antigüedad prehispánica la posibilidad de elaborar obras arquitectónicas con un valor cultural de inmensa riqueza. Sin embargo, hoy en día incluso en México hay tendencias artísticas como el Minimalismo en donde se excluye la ornamentación y se fomenta el uso de colores neutros, algo muy distinto al sello que marco a la arquitectura mexicana durante su pasado. Ahora me gustaría preguntarte ¿Hacia dónde crees que apunte la arquitectura mexicana hoy en día, crees que se podrían retomar algunos de estos estéticos rasgos artísticos una vez más en nuestra arquitectura?

► Ayudamos a personas que quieren mejorar su CALIDAD DE VIDA a ENCONTRAR y RENOVAR su hogar en un entorno natural con todas las comodidades. Síguenos en Facebook | InstagramYouTube

Post Views: 3,681

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *