ciudad-y-el-diseno-para-las-mujeresciudad-y-el-diseno-para-las-mujeres

Suscríbete gratis al blog para recibir actualizaciones

Ciudad y el diseño influyen en la violencia contra la mujer

Factores que influyen violencia contra la mujer – como prevenir la violencia

Por la Arq. Maria de la Paz Sevilla

El miedo de ser acosadas y abusadas sexualmente es una constante que llevamos internamente cada una de las mujeres que vemos caminando en la calle, cruzando a solas una plaza a media noche o al ir usando el transporte público.

Nuestras actividades cotidianas y las decisiones tomadas para desarrollar nuestra cotidianidad están influenciada por la realidad que presenta el contexto donde vivimos. El acoso y la violencia sexual es un problema universal que ocurre en las calles, en el transporte público, en las escuelas, en las universidades, lugares de trabajo, parques, baños públicos, en los mercados y hasta en los propios hogares. Las mujeres y las niñas sufren y temen de diversos tipos de acoso y violencia sexual en espacios públicos que van desde comentarios sexuales hasta el manoseo, violación, llegando al feminicidio.

Educación para transmitir el respeto mutuo

Sin excluir la importancia que tiene dar una educación para transmitir el respeto mutuo entre géneros, también es importante voltear hacia los espacios donde la seguridad de las mujeres queda expuesta y su libertad de movimiento y desplazamiento entre espacios públicos queda limitada. 

Las malas decisiones en el diseño urbano acentúan la violencia hacia mujeres, reduce su capacidad de estudiar, trabajar y participar plenamente en la vida pública, acceder a servicios esenciales y a disfrutar de oportunidades culturales y recreativas. Está demás mencionar que estas limitaciones repercuten también en la salud y el bienestar.

Y es que según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2014), la violencia contra las mujeres se encuentra tanto en el ámbito público como en el privado, pues el 44.8% de las agresiones sexuales son en la calle.

Dentro de esta realidad, diseñar ciudades pensadas para la seguridad integral, donde se incluya la seguridad para las mujeres implica transformar patrones de interacción social, valores comunitarios, costumbres y la educación de instituciones. Incluyendo la necesidad de reinterpretar políticas más sensibles a las cuestiones de género, que incluya la planificación y los enfoques para la prevención de la violencia.

¿Qué espacios deben trabajarse?

Se debe trabajar principalmente los espacios donde transcurre la cotidianidad de las mujeres como las calles, las plazas, el barrio, el núcleo urbano, los pueblos, as ciudades. No es enfocarnos solamente en el tamaño de los espacios y las escalas que tienen, sino como se vinculan entre sí.

Los espacios deben mantener un lenguaje que incluyan lo domestico, lo comunitario y lo público sin enajenarse entre delimitaciones de áreas que desarticulen las actividades cotidianas. 

¿Como mejora la calidad de las personas con estos cambios?

La calidad de vida de las personas puede mejorarse a través del espacio, a través de aplicar su capacidad para desarrollar libremente sus actividades en espacios públicos.

Nuestras ciudades, nuestros barrios y nuestros pueblos han sido planeados desde la lógica económica en la que han priorizado los desplazamientos en vehículo y sobre todo los espacios privados. Los espacios públicos deben tener en cuenta las necesidades de la vida cotidiana que permitan el cuidado propio y el de los demás, que fomenten el intercambio de ayuda mutua y que generen comunidad.

¿Cuáles son las medidas de diseño a seguir?

No hay una fórmula mágica que estructure la forma en la que los espacios deban ordenarse, principalmente porque no se puede replicar está estructura ya que se debe tomar en cuenta el contexto territorial y de cada tipo de población, pero si se pueden reconocer algunas cualidades urbanas que toquen las necesidades generales de sus ocupantes.

En primer lugar, hablamos de la proximidad entre espacios, la articulación continua y no fraccionada entre polígono y otro, la forma en que los espacios de las ciudades están comunicadas y relacionadas entre si para poder desarrollar una continuidad de actividades sin vernos afectadas por la diferencia entre barrio o diferencia entre zonas de la ciudad. Hablamos de una homogeneidad que te permita desplazarte de un punto a otro con la misma seguridad y libertad de movimiento.

La diversidad, es decir que en esta proximidad de espacios puedas encontrar el equipamiento urbano, el transporte público variado y la posibilidad de acceder a la asistencia independientemente de la edad, del origen y de la diversidad funcional de la persona. Dando así una percepción de seguridad en la que se puedan utilizar los espacios de forma segura y libre en cualquier momento del día.

La vitalidad de las ciudades generada por aquellos espacios que dan vida a la ciudad en donde se puede socializar, pedir ayuda en caso de ser necesario y el sentir seguridad.

La representatividad en la toma de decisiones donde también se tomen en cuenta las necesidades integrales de todas las personas, no solamente planear una ciudad desde el punto funcional si no también humano, diseñando espacios que fomenten principalmente el respeto y la seguridad.

Transformar la ciudad a partir de repensar los espacios porque también los espacios contribuyen a reconfigurar las realidades.

► Ayudamos a personas que quieren mejorar su CALIDAD DE VIDA a ENCONTRAR y RENOVAR su hogar en un entorno natural con todas las comodidades. Síguenos en Facebook | InstagramYouTube

Post Views: 2,276

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *