Por la Arq. Maria de la Paz Sevilla
La biodiversidad de México es fundamento de orgullo nacional.
Estas son varias de las plantas con flores, cactáceas y suculentas, árboles y orquídeas endémicas, que sólo tienen la posibilidad de descubrir en México (o han tenido su origen en el territorio previo a expandirse por el mundo) y son una muestra de la riqueza natural. En Herma Arquitectos te invita a conocer y proteger nuestra biodiversidad. Se trata de 123 plantas que conforman la prioridad de la conservación en México. (NOM-059-SEMARNAT-2010)
Una de las plantas típicas nativas de México que después ha sido introducida en lo demás de todo el mundo es el cempasúchil.
El cempasúchil crece en el centro, Golfo y el sur de México y su uso primordial es a lo largo de las festividades del Día de Muertos, una vez que se cultivan macetas de plantas pequeñas primordialmente en la Ciudad de México, Puebla y Morelos.
La Euphorbia pulcherrima, además famosa popularmente como nochebuena, es una planta icónica nativa de México y popular internacionalmente por sus flores de un rojo profundo y botones amarillos, aun cuando hay una diversidad de por lo menos 10 tonalidades diversas.
Su cultivo se desarrolla en básicamente todo el territorio y es usada bastante en especial para ornamentar interiores a lo largo de la era navideña.
Con una forma redonda recubierta de espinas, la biznaga es una cactácea tan preciosa como exótica y la mayor parte de sus ejemplares son endémicos de México.
Sus flores rosas, violetas o blancas, además de las diferentes maneras de sus espinas las realizan un objeto de quiero entre amantes de los cactus y otras especies desérticas. Crecen en el Bajío y norte del territorio, en especial en Querétaro, San Luis Potosí, Coahuila, Durango y Nuevo León.
Aun cuando las orquídeas son consideradas flores exóticas por la peculiaridad de sus hojas carnosas y colores intensos, hay una cantidad enorme de especies internacionalmente, de las cuales 300 son endémicas de México.
La zapatilla de Venus (Mexipedium xerophyticum) es una orquídea endémica de Oaxaca, considerada bastante preciada por sus pétalos blancos y estambre rosado. Esta planta crece a lo largo de la primavera y el verano y se usa en la floricultura para confeccionar adornos.
Una de las especies endémicas de México más amenazada y exitosa igualmente es el peyote (Lophophora williamsii). Esta cactácea es procedente de las zonas desérticas al norte de México y además de su belleza y excentricidad, es famosa por sus componentes psicoactivos y su implementación ritual por pueblos prehispánicos.
Gracias a su consumo indiscriminado por el turismo, los 6 años que lleva madurar y su floración rosada en primavera, esta planta endémica está en grave riesgo de extinción en México.
El árbol de magnolia, conocido por sus flores blancas y delicadas crece internacionalmente tiene varias variedades endémicas de México, que solamente crecen en la costa del Mar Pacífico, especialmente en Nayarit, Sinaloa y Jalisco.
En la actualidad la magnolia pacífica está en riesgo de extinción por su sobreexplotación gracias a la calidad de su madera y es usada para tratamientos de medicina clásico, además de floricultura.
De las 159 especies del núcleo familiar Agavoideae que hay en México, 119 son consideradas endémicas. El agave es una suculenta importante en la cultura nacional y se cultiva a partir de la era prehispánica.
Las diversas especies de esta familia crecen tanto en el norte como en la parte sur de México. Además de utilizarse para generar bebidas con designación de procedencia como el tequila y el mezcal, u otras como el pulque o el sotol, se fabrican fibras y edulcorantes.
La belleza del Pelecyphora aselliformis, conocido popularmente como peyotillo por su parecido con el peyote, radica en la manera redondeada de la planta y las areolas que la recubren y le brindan un aspecto hipnótico.
El peyotillo es endémico de San Luis Potosí y es viable cultivarlo en maceta, aun cuando su incremento y reproducción demoran años y necesita de una secuencia de cuidados meticulosos para realizarse.
El nopal es una especie íntimamente ligada a la narración de México. Aun cuando la mayor parte de sus variedades permanecen extensamente extendidas a lo extenso de la región nacional, nuestro estado aloja por lo menos 78 especies de nopales endémicos que no tienen la posibilidad de hallarse en ni una otra parte.
Entre ellas, remarca la Opuntia Streptacantha, una especie del centro de México más pequeña que el nopal común, que crea una tuna rojiza y azucarada de simple descomposición.
► Ayudamos a personas que quieren mejorar su CALIDAD DE VIDA a ENCONTRAR y RENOVAR su hogar en un entorno natural con todas las comodidades. Síguenos en Facebook | Instagram | YouTube
Post Views: 4,792
Deja una respuesta