Por el Arq. Héctor Solórzano
Es fin de semana y estas solo en casa. Los planes con los amigos escasean, no vez otra alternativa que volver a tu cama y prender el televisor por el resto del día. Digamos que no es la opción más saludable que puedes tener, pero es la única que se te ocurre al estar solo en casa y con poco dinero en la cartera.
Actualmente la gran mayoría de la población pasa por dificultades para obtener recursos económicos o materiales, que puedan cubrir sus necesidades. Otra parte de la población tiene los recursos necesarios, para vivir, pero no tiene quien le dé compañía.
El Co-Housing es un estilo de vida, que comienza en los países nórdicos en los años 60, después se extiende a los Estados Unidos en los años 80 y su principal objetivo es vivir en comunidad.
La soledad se ha convertido en un problema social constante ya que las personas adultas mayores viven aisladas en sus viviendas y las demás viven aisladas en su cotidianidad. En muchos sentidos, el sistema de vivienda fomenta la soledad cuando se vive exclusivamente en unidades unifamiliares, los crecimientos de las ciudades cada vez planean menos espacios para que las personas puedan reunirse o convivir en comunidad.
La interacción comunitaria y la vida compartida están integradas en el estilo de vida Co-Housing o Co-Vivienda, un grupo de personas puede destinar espacios de su vivienda para ser utilizados entre sí. Los espacios no necesariamente deben ser internos a la propia vivienda, también puede ser un gran jardín comunitario, un patio central, una terraza, etc. En estos espacios pueden realizarse diversas actividades, que fomenten la convivencia y una a los integrantes.
El funcionamiento actual de las viviendas unifamiliares, donde la propiedad está delimitada, para que nadie más que sus residentes pueda acceder a sus espacios, puede ser aislante al estilo de vida que tiene por objetivo compartir, no solo espacios sino también habilidades entre los integrantes, también pueden considerarse el intercambio de recursos materiales y de servicios ofreciendo entre si actividades para fomentar la salud, como clases de Yoga, meditación, platicas comunitarias, clases de baile, cocina, huertos comunitarios, etc.
Los mayas antes del Co-Housing son también un buen ejemplo de construcción de comunidades. Ellos construyeron sus casas con materiales de su entorno y las unidades de vivienda se disponían alrededor de un espacio vacío, donde los habitantes se reunían y podían cultivar sus alimentos.
La disposición de las comunidades Co-Housing tienen un impacto ambiental significativamente positivo generando entre sus integrantes una conciencia ambiental, pues varios usuarios pueden hacer uso de un espacio, una vivienda o un electrodoméstico en general, apoyándose entre sí para el sustento y mantenimiento necesario.
Un ejemplo de estas actividades seria destinar un espacio común para que la persona de un número de viviendas, pueda hacer uso de lavadoras en vez de que cada vivienda tenga su propia lavadora y/o secadora.
Co-Housing es bueno para la sociedad, su enfoque comunitario propicia la convivencia entre personas cercanas a la vivienda, para personas adultas mayores incita a continuar desarrollándose en actividades de grupos sociales, los espacios que se compartan pueden ser destinados para realizar actividades más diversas, por ejemplo en vez de que cada casa tenga su propio jardín trasero dividido por un muro que limite la propiedad, el conjunto de viviendas puede unificar sin muros que los dividan y destinar sus espacios para realizar diversas actividades, jardín de recreación, un huerto comunitario, un área de juegos infantiles, un área de estar etc.
Este estilo de vida nos hace más consciente de cuidar todos los lugares, donde nos desarrollamos no solamente los que nos pertenecen, si no desarrollar una conciencia colectiva de cuidar, ayudar y compartir.
► Ayudamos a personas que quieren mejorar su CALIDAD DE VIDA a ENCONTRAR y RENOVAR su hogar en un entorno natural con todas las comodidades. Síguenos en Facebook | Instagram | YouTube
Post Views: 1,681
Deja una respuesta